Orugas urticantes

   
 


 

 

Home

Contacto

Libro de visitantes

Entomologia

Entomologia forense

CV

Clasificacion zoologica

Fauna cadaverica en Argentina- nueva

El caso del conscripto Carrasco

Sucesion cadaverica

Miasis

=> Ataques de abejas y avispas

=> Orugas urticantes

=> Desarrollo de Megalopyge urens

Morfologia

Delta: que significa

Keith Simpson y sus memorias

La hormiga argentina

Preguntas frecuentes

Mis ideas saturninas

vision del mundo

Protección de datos

 


     
 

Orugas urticantes

o Lepidópteros urticantes
"bicho quemador"; "gata peluda
"

El orden de los Lepidópteros, "alas escamosas", comprende a las mariposas diurnas y nocturnas y las polillas.

Los adultos tienen dos pares de alas, cubiertos de escamas.

¿Escamas?

Sí, con una base muy angosta, que se rompe al menor roce, de modo que las escamas se desprenden, y forman el "polvillo de mariposa", que, como han observado todos los niños curiosos, no está hecho de granos redondos sino aplanados.

Los lepidópteros adultos carecen de mandíbulas (salvo un grupo muy especial que conserva caracteres primitivos); en cambio, tienen una larguísima trompa formada por las maxilas, la cual en reposo se enrolla como una manguera, por lo cual se la llama espiritrompa. Los palpos maxilares están atrofiados, los labiales bien desarrollados.
 
Tienen metamorfosis completa. Las larvas (“orugas”, “lagartas”) tienen cabeza visible, seis patas torácicas y además patas falsas en el abdomen. Falsas, porque son carnosas, no articuladas.

Esta oruga, aunque tiene pelos, no es urticante. Es la oruga de la "mariposa espejito". Pueden mirar el ciclo completo de esta especie en mi otro sitio web:
www.taxonomia.es.tl

Las pupas obtectas suelen recibir el nombre de crisálidas, porque en algunas especies están manchadas de color oro (p.ej. la mariposa monarca, Diogas plexippus).

La crisálida de una mariposa nocturna queda así después de la emergencia:

Todos los insectos tienen pelos. El exoesqueleto está cubierto de faneros, "adornos". Cuando parece liso, es que los faneros, simplemente, son microscópicos.



Si el fanero está formado por un simple "pellizco" de la cutícula, es un microtriquio.

Los pelos o macrotriquios tienen una estructura más compleja: son producidos por células especializadas de la dermis y atraviesan la cutícula, con lo cual conectan el organismo del insectos con el entorno. De otro modo, el insecto estaría aislado por su propio exoesqueleto.

El típico macrotriquio sensorial está formado por un pelo hueco producido por la célula tricógena (“generadora de pelo”), encajado en una especie de taza producida por la célula tormógena (“generadora de anillo”); además, una neurona, o a veces más.

El tipo más común de órgano sensorial (sensilo) es la tricobotria. Al inclinarse el largo pelo, el insecto percibe una vibración.


Pero el sensilo puede modificarse para captar moléculas volátiles (quimioceptor, en inglés “chemoceptor”), para producirlas (pelos secretores) y... como ingeniosa arma química.


Muchas orugas y unas pocas mariposas urticantes son capaces de afectar a los humanos. Los síntomas van desde simple picazón, pasando por úlceras y neuralgias, hasta hemorragias y muerte. La gravedad del accidente depende de la especie y de la susceptibilidad del paciente.

Los accidentes ocurren al tocar las orugas. En el área de Tigre, Zárate, etc., cada siete u ocho años se produce un pico poblacional de Hylesia nigricans. En esos años, las orugas listas para empupar pueden entrar en viviendas y alojarse en pliegues de la ropa. Al ponerse una prenda por la cabeza, una persona puede frotarse por la cara una oruga urticante.


La mayoría de estos accidentes son benignos.

Existe una acción mecánica, debida a las puntas que penetran, otra quimiotóxica debida a la secreción de la glándula que desemboca en la luz del pelo urticante, y puede haber una tercera, alérgica.

Si quedan puntas clavadas, deben ser extraídas por un médico; si no se extraen, se puede formar un granuloma alrededor de cada una.

El ardor se aplaca con pomada para quemaduras, con amoníaco o con hielo; la toxina se exacerba con los ácidos y el calor.

La acción calmante del amoníaco ha hecho creer a muchos médicos que estas orugas tienen ácido fórmico. En realidad, es una mezcla de proteínas, y por esto puede causar también reacción alérgica.

Los párvulos pueden hacer una reacción general débil aunque no haya sensibilización previa. A la menor señal de reacción alérgica, como edema de lengua, glotis, etc, se debe buscar atención médica.


Especies más importantes en la Argentina

Hylesia nigricans
“Bicho quemador (larva); mariposa negra (adulto). Macho pardusco: envergadura, 30 mm. Hembra negra, con pelos anaranjados o amarillentos en lados y ápice del abdomen; envergadura: unos 45 mm.

Dicho esto, es una mariposa muy polimorfa, y hay individuos más claros y otros más oscuros. Desde amarillo sucio a negro, se encuentra de todo.

Crepusculares o nocturnas, aunque a fines del verano las hembras revolotean de día. En esta época, depositan sus huevos en pequeños sacos (cada uno con unos cien huevos) cubiertos con los pelos anaranjados de su abdomen.

Estos sacos quedan sobre las plantas luego de emergidas las orugas, y pueden causar accidentes.

Larvas: plaga de yerba mate y diversos frutales; también pueden alimentarse en muchos otros árboles y arbustos. Orugas jóvenes gregarias (nombre vulgar en Misiones:
oruga patotera). Color amarillento, pardusco o verdoso con manchitas negras; línea blanca lateral. Cada segmento lleva una corona de pelos urticantes, ramificados. Orugas maduras de unos 40 mm; capullos envueltos en hojas de la planta que están comiendo.


(El siguiente dibujo está coloreado de manera algo tosca, pero les dará una idea mientras consigo fotos.)

Género Automeris: mariposas pavo real
Todas las especies con alas anteriores de color casi uniforme, atravesadas por una línea oscura oblicua; alas posteriores con un ocelo.

Automeris coresus: “gata peluda, bicho quemador grande. Adulto: hasta 100 mm de envergadura, ocelo anaranjado. Larvas: hasta 75 mm de longitud, verdes, pelos urticantes verde amarillento. Hermoso animalito. Se alimentan de diversos árboles frutales y forestales, pero rara vez causan daño importante. Muy común en el delta del Paraná. (Saturniidae)

Fotos por el Dr Carlos Marzano




Arriba izquierda: larva de Automeris coressus, "gata peluda".

Arriba derecha: A. coressus recién emergida.

Abajo izquierda: A. coressus adulta.


Cuando tenía rece o catorce años, me mandaron a juntar leña (en el delta), y cometí el Error Imperdonable.

Metí la mano bajo un tronco sin mirar.

Me acuerdo que sentí hincarse las puntitas una fracción de segundo antes de que se quebraran y liberaran el golpe de AAAHHH!

Pero mi madre siempre tenía un pomo de picrato de Butesín.

Créame: esa oruga es urticante.

A. grammivora
(mariposa de color asalmonado, oruga negra con pelos dorados) sobre una “gramínea (= Poaceae) poco común.

A. aspera (oruga negra punteada de verde dorado; pelos negros, excepto en dos segmentos en los cuales son claros, con base borravino) sobre caldén.

BOURQUIN, F. 1945. Mariposas argentinas. Vida, desarrollo, costumbres y hechos curiosos de algunos lepidópteros argentinos. Buenos Aires, 1-209, 2 mapas. Ed. del autor.

Esta especie fue asignada recientemente a otro género:

Leucanella viridescens
: Adulta con ocelo de colores apagados; oruga negra, pelos urticantes amarillos; frecuente sobre ceibos y sauces (Bourquin); sobre fumo bravo (dice la gente de la Reserva ecológica Costanera Sur). (Saturnidae Hemileuciinae).

¡Maravillosa foto del Dr Marzano!



Fíjense cómo se está agarrando al palito grueso con todas las patas falsas que tiene, y al palito delgado con todas las patas verdaderas que tiene.

Megalopyge urens
Adultos: alas de color gris, leonado o amarillo apagado, con venas oscuras. Larvas: cuerpo negro con franjas amarillas; largos pelos negros mezclados con otros cortos, blancos y plumosos y con púas muy urticantes. (Megalopygidae)


M. urens Berg
Holotipo.
Ejemplar sobre el cual se basa la descripción.


M. urens: paratipo
Ejemplar observado al mismo tiempo que el (holo)tipo.

M. albicollis
: oruga con largos pelos bayos que le dan aspecto de perrito pequinés; poco urticante.

M. uruguayensis: oruga con mechones más largos en el dorso y sobre todo en los extremos; en el último estadío, los pelos se rizan.




En la foto de la derecha se alcanza a ver un espiráculo.

Este ejemplar fue traído al Museo argentino de Ciencias naturales (MACN) porque le había causado irritación cutánea bastante severa a un señor que trabajaba en su jardín.

Bourquin probó los pelos de M. lanata sobre sí mismo; experimentó dolor moderado el primer día, y sensibilidad localizada hasta tres días después. “No... me impidió el sueño, como sucede con Megalopyge urens Berg.” 

Bourquin, F. 1942. Metamorfosis de Megalopyge lanata Crm. (Lep. Megalopygidae), con la colaboración gráfica de M.E. Jörg (estudio histológico de papilas). Revista de la Sociedad entomológica argentina 11: 305-316.

Lonomia oblicua: "taturana", "oruga quemadora".

Adulto amarillo apagado, con línea oblicua que atraviesa las dos alas de cada par; hacia afuera de esta línea el color más oscuro y grisáceo. El adulto no produce accidentes.

Esta foto me fue comunicada gentilmente por el Dr Carlos Marzano:

Lindo bicho, pero peligroso... delincuente juvenil, si se quiere.

Larva manchada de pardo, blanco y negro, con pelos urticantes verdes. Nocturna. Sobre árboles silvestres en Misiones y sur de Brasil.

Muy peligrosa.

Su toxina altera la coagulación de la sangre; puede producier hemorragias sistémicas. Habría causado muertes por insuficiencia renal y hemorragia cerebral. Como tratamiento se aconseja monitoreo con administración de concentrado de hematíes; NO de sangre total o de plasma.

De Roodt, A. R., O.D. Salomón. Accidentes por Lepidópteros con especial referencia a Lonomia Sp. Portal de Pediatría. (Denme unos días para buscar la cita correcta de este trabajo).

Controversia
en el famoso periódico médico The Lancet:

Lonomia obliqua
and haemorrhagic syndrome. Ana Marisa Chudzinski-Tavassi, Antonio Carlos Martins de Camargo, Beatriz L. Fernandes. The Lancet 354,1999: 1304.  

STETSON, R. 1997. Guía de identificación de manifestaciones y tratamiento para accidentes con Lonomia oblicua (Oruga quemadora). Folleto del Ministerio de Salud pública de la Provincia de Misiones (Dirección de Epidemiología y Dirección de Saneamiento ambiental).

Sibine trimacula
“Babosita del peral.

Adultos: alas anteriores leonadas o cobrizas, posteriores blancas. Larvas: forma de babosa, longitud hasta 18 mm. Color verde amarillento brillante, con manchas azul turquesa; franja lateral amarilla; hilera lateral de verrugas de color turquesa, las cuales llevan cortos pelos urticantes dorados. Muy atractiva para los niños. Capullo duro, del aspecto y tamaño de un huevo de torcaza, en troncos de árboles.



OLIVA, A. 2002. Lepidópteros urticantes. En: Actualizaciones en artropodología sanitaria argentina, Salomón O.D. Ed. RAVE, Serie Enfermedades transmisibles, publ. monográfica 2. Mundo Sano, Buenos Aires.


Adriana Oliva - Doctora en Ciencias Biológicas
Investigadora del CONICET
Jefa del Laboratorio de Entomología forense
Museo argentino de Ciencias naturales

 

 
 

Hoy habia 5 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!